Incertidumbre en la CDMX: Alcaldías enfrentan más de 90 días sin autoridades titulares

 


Ciudad de México

En la Ciudad de México, la incertidumbre persiste en siete de las 16 alcaldías, donde la ausencia de alcaldes titulares se prolonga por más de 90 días. Con los exalcaldes solicitando licencia definitiva al Congreso de la CDMX debido a su participación en el proceso electoral, la administración local enfrenta una situación de interinidad prolongada. A pesar de que la Ley Orgánica de las Alcaldías establece un plazo máximo de 60 días para nombrar un sustituto, la demora en la designación genera inquietud entre los ciudadanos y las autoridades locales.

Los primeros en solicitar licencia definitiva fueron Clara Brugada y Santiago Taboada, quienes aspiran a la Jefatura de Gobierno. Sin embargo, el tiempo transcurrido desde su separación del cargo ha superado ampliamente el plazo establecido por la normativa vigente. Según el artículo 67 de la Ley Orgánica de las Alcaldías, en caso de licencia definitiva o falta absoluta del alcalde, el Congreso de la Ciudad debe nombrar un sustituto en un período no mayor a 60 días.

Aunque se han enviado algunas ternas al Congreso para la elección de alcaldes sustitutos, el proceso aún no ha concluido en todas las alcaldías afectadas. Por ejemplo, la terna para la alcaldía de Benito Juárez todavía no ha sido conformada ni enviada, lo que añade un elemento adicional de incertidumbre sobre el rumbo de la administración local en esa demarcación.

En febrero, se concedieron licencias definitivas a cinco alcaldes más, lo que agrava la situación de interinidad en distintas alcaldías. Este prolongado vacío de poder plantea desafíos significativos para la gestión municipal y genera preocupación entre los ciudadanos respecto a la continuidad de los servicios y proyectos locales.

A pesar de la demora en el proceso de selección de alcaldes sustitutos, la vida cotidiana en estas alcaldías continúa, y los ciudadanos esperan una pronta resolución para asegurar una gestión efectiva y representativa en sus comunidades.

Fuente: El Universal


Artículo Anterior Artículo Siguiente