México
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha publicado un informe alarmante sobre la persistente violencia simbólica dirigida a las candidatas en los medios de comunicación y las redes sociales. Este análisis se basa en el Proceso Electoral Local 2022-2023, centrándose particularmente en el Estado de México.
El estudio, titulado "Techos de Diamante: Participación Política de las Mujeres en el Proceso Electoral Local 2022-2023", elaborado por la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS) del INE, revela que las candidatas enfrentaron una serie de desafíos, siendo la subordinación a figuras políticas masculinas una de las formas más comunes de violencia simbólica en los medios y plataformas digitales durante sus campañas.
El monitoreo exhaustivo incluyó prensa, radio, televisión, portales de internet y la plataforma social X, identificando una tendencia preocupante de ataques dirigidos a las candidatas, especialmente en el contexto de las elecciones a la gubernatura del Estado de México y en Coahuila.
No solo las candidatas principales, como Delfina Gómez y Alejandra del Moral, fueron blanco de esta violencia política de género, sino que también otras mujeres políticas, incluyendo funcionarias y líderes partidarias, fueron objeto de ataques.
El informe destaca que a medida que aumenta la cobertura mediática de las mujeres candidatas, también aumenta el número de casos de violencia política, incluida la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).
Entre las formas más frecuentes de violencia política en razón de género se encontró la violencia simbólica, con un alarmante 55.6 % de los registros en medios convencionales y hasta un 88.8 % en redes sociales. Esta violencia se manifestó principalmente a través de la insinuación de una supuesta subordinación de las mujeres a figuras masculinas en la política, ignorando así sus propias capacidades y logros.
El análisis también revela una disparidad de género en la producción de contenido y la participación en las conversaciones políticas en línea. Los hombres dominan tanto como fuentes de información en los medios tradicionales como en la generación de contenido en redes sociales, perpetuando así un desequilibrio en el poder político.
El estudio concluye que las mujeres que aspiran a cargos políticos enfrentan barreras significativas, siendo una de ellas el denominado "techo de diamante", donde no se las valora por sus habilidades y trayectoria profesional, sino que se las considera como objetos de deseo, mientras que los hombres son reconocidos y apreciados por sus logros.
Fuente: INE