Argentina
Ante los recientes ataques cibernéticos que afectaron sitios clave del Gobierno, como Mi Argentina y la aplicación SUBE, el Ministerio de Seguridad de la Nación ha lanzado el programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad e Investigación del Ciberdelito (ForCIC). Este programa busca prevenir y abordar diversos delitos informáticos, incluyendo el fraude, la distribución de material de abuso sexual infantil (MASI) y los delitos que comprometen la seguridad pública.
Aprobado por la ministra Patricia Bullrich, la iniciativa fue oficializada mediante la Resolución 19/2025, publicada en el Boletín Oficial. El programa tiene como objetivo mejorar las capacidades del país en cuanto a la prevención, detección, respuesta e investigación de incidentes cibernéticos, además de fortalecer las capacidades de las fuerzas federales de seguridad en el ámbito digital.
Entre las metas clave de ForCIC se destacan: la mejora en la capacidad de detectar y responder a ciberincidentes, la colaboración con provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para crear una red más robusta de ciberseguridad, y la elaboración de métricas sobre delitos ciberdependientes y ciberasistidos a nivel nacional. A su vez, se fortalecerá el Comité de Respuestas de Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) y el Centro de Sinergia Cibernética de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales (CS5).
El Gobierno destacó la importancia de establecer un marco coordinado entre los distintos niveles de gobierno para enfrentar los ciberdelitos de manera más eficiente. El ForCIC también se encargará de la formación continua de profesionales en el campo de la ciberseguridad, organizando y participando en eventos nacionales e internacionales para fortalecer la lucha contra el ciberdelito.
A raíz del aumento de víctimas del ciberdelito en Argentina, las autoridades subrayaron la necesidad urgente de mejorar los sistemas de prevención e investigación, específicamente en delitos como daño informático, fraude, violación de secretos, interrupción de las comunicaciones y falsificación de documentos electrónicos.
Además, el Gobierno advirtió que muchas de las organizaciones delictivas involucradas en estos delitos cibernéticos no requieren estructuras criminales complejas, ya que el acceso a herramientas en el mercado negro permite que individuos sin grandes conocimientos técnicos puedan llevar a cabo ataques significativos.
El reciente hackeo a los sitios oficiales Mi Argentina y SUBE, ocurrido el 25 de diciembre, evidenció vulnerabilidades críticas en la infraestructura de seguridad del Gobierno. Los responsables del ataque, que se identificaron como "dos pibes aburridos", explicaron que obtuvieron acceso utilizando credenciales filtradas y destacaron la falta de medidas de autenticación reforzada en la plataforma, lo que permitió hackear el servidor sin mayores dificultades. Este incidente resaltó la necesidad urgente de mejorar las inversiones en ciberseguridad a nivel gubernamental.
Con la implementación de ForCIC, el Gobierno nacional se compromete a mejorar la protección digital y garantizar una respuesta más eficaz frente a las amenazas cibernéticas, reconociendo que la ciberseguridad es un componente esencial para la estabilidad y seguridad del país.
Fuente: Infobae