Perú
La Comisión de Educación del Congreso de la República de Perú ha aprobado un dictamen que propone una reforma importante en la modalidad de ingreso a las universidades del país. Esta iniciativa establece la implementación del ‘ciclo cero’ como único mecanismo de acceso, lo que ha generado un amplio debate debido a sus posibles efectos sobre la autonomía universitaria y la calidad de la educación.
A pesar de la oposición de varios sectores académicos y expertos en educación, los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, de la bancada de Perú Libre, impulsaron esta propuesta, que integra tres proyectos de ley relacionados.
El dictamen aprobado establece que tanto las universidades públicas como privadas deberán ofrecer el ‘ciclo cero’ a través de sus centros preuniversitarios. Este consistirá en un semestre académico durante el cual los postulantes recibirán formación en diversas asignaturas, incluyendo habilidades cognitivas, razonamiento verbal y matemático, así como temas relacionados con la realidad nacional y geopolítica.
Según el documento de la propuesta, los estudiantes deberán aprobar tres exámenes presenciales de estas asignaturas, con una calificación mínima de 13 puntos, para poder acceder a una vacante universitaria.
Aunque los defensores del dictamen argumentan que esta medida ofrece una oportunidad para los jóvenes de sectores populares y de bajos recursos, la propuesta ha sido rechazada por una parte significativa de la comunidad educativa.
Uno de los principales opositores ha sido Idel Vexler, exministro de Educación, quien expresó su desacuerdo a través de las redes sociales. Según Vexler, el ‘ciclo cero’ representa una amenaza a la autonomía de las universidades y sostuvo que el Congreso debería enfocarse en mejorar la calidad educativa en lugar de imponer cambios como este.
Vexler destacó: “No al ciclo cero para ingresar a las universidades. Atenta contra la autonomía universitaria. El Congreso debe trabajar en mejorar la calidad de la formación universitaria.”
Además de la crítica a la autonomía universitaria, Vexler señaló que la implementación de esta modalidad no aborda los problemas estructurales del sistema educativo peruano, como la falta de recursos, infraestructura adecuada y capacitación docente.
Por su parte, los congresistas Cerrón y Montalvo defienden la propuesta como un avance hacia la equidad en el acceso a la educación superior. Según ellos, el ‘ciclo cero’ proporcionaría una oportunidad igualitaria para los jóvenes que no cuentan con los recursos para prepararse adecuadamente para los exámenes de admisión tradicionales.
La propuesta establece que los estudiantes solo necesitarían presentar un certificado de estudios y pagar un monto único equivalente al 5 % de una Unidad Impositiva Tributaria (S/ 267.50 en 2025) para inscribirse en el ciclo.
Sin embargo, esta iniciativa ha encontrado la resistencia de diversas instituciones, que temen que esta medida interfiera con la autonomía de las universidades. Luis Lescano, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), expresó su preocupación sobre la posible intromisión del Congreso en los procesos internos de las universidades, lo que sería incompatible con la Ley Universitaria y la Constitución del Perú, que garantizan la libertad de las universidades para definir sus métodos de ingreso.
La Asociación de Universidades Nacionales del Perú (AUNAP) también se ha mostrado en contra, calificando la medida de ilegal y una amenaza a la independencia de las instituciones académicas.
En el mismo sentido, representantes del sector universitario privado, como Enrique Castañeda, rector de la Universidad Cayetano Heredia, han cuestionado la propuesta. Castañeda consideró la medida "demagógica" y argumentó que los congresistas parecen desconocer la realidad del sistema educativo universitario. Para él, el ciclo cero no podría reemplazar programas como Beca 18 o los bachilleratos, que otorgan acceso a las universidades bajo criterios de mérito, no mediante un proceso estandarizado como el propuesto.
La implementación del ‘ciclo cero’ ha generado un debate más allá de una simple reforma administrativa. Los opositores sostienen que, además de amenazar la autonomía universitaria, esta medida podría generar nuevas barreras para las universidades públicas, obligándolas a destinar recursos adicionales para su implementación.
A medida que el dictamen avance hacia el Pleno del Congreso, se espera que el debate sobre su viabilidad se intensifique, con universidades y actores políticos enfrentados en una discusión sobre el futuro del acceso a la educación superior en Perú.
Fuente: Infobae