México libra aranceles recíprocos, pero automóviles y acero sentirán el golpe

 

Estados Unidos

México y Canadá han logrado sortear, al menos parcialmente, la nueva ola de aranceles impuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En un giro proteccionista, el mandatario anunció este miércoles la aplicación de tarifas comerciales a 185 países en respuesta a las barreras impuestas a productos estadounidenses. La medida contempla impuestos que oscilan entre el 10% y el 34% y afecta a economías como Brasil, China, Colombia, Japón, Belice y el Reino Unido, entre otras. Sin embargo, en un gesto hacia sus socios comerciales más cercanos, Trump excluyó a México y Canadá de los llamados “aranceles recíprocos” dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Según el documento emitido por la Casa Blanca, las actuales órdenes de emergencia sobre fentanilo y migración continúan vigentes y no se ven afectadas por esta nueva batería de aranceles. Esto significa que los productos que cumplen con las reglas del TMEC podrán seguir ingresando sin tarifas adicionales, mientras que aquellos que no se ajustan a los requisitos del tratado enfrentarán un arancel del 25%. Además, el texto señala que una vez levantadas las órdenes de emergencia, los bienes que no cumplan con el TMEC estarán sujetos a un arancel del 12%.

La exclusión de México de los aranceles recíprocos representa un alivio parcial para su economía, aunque persisten otras barreras comerciales. Desde marzo, las exportaciones mexicanas no incluidas en el TMEC están sujetas a un arancel del 25%, lo que afecta a aproximadamente la mitad de los envíos del país a Estados Unidos. Además, el acero y el aluminio provenientes de México también están gravados con un 25%. Otro golpe significativo proviene del sector automotriz: a partir del 3 de abril, los vehículos ensamblados fuera de EE UU enfrentarán un arancel del 25%, lo que impacta directamente a México, principal proveedor de autos para el mercado estadounidense. No obstante, se ha dispuesto una reducción de la tarifa para aquellos vehículos que incluyan componentes fabricados en territorio estadounidense.

México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas a su vecino del norte, equivalentes a más de 500,000 millones de dólares anuales. La directora de Análisis Económico de Banco Base, Gabriela Siller, consideró positiva la decisión de excluir a México de los nuevos aranceles recíprocos. "El reto ahora es incrementar la proporción de exportaciones bajo el TMEC, que en 2024 alcanzó el 48%, y aumentar el contenido regional de los productos", señaló.

El Registro Federal de EE UU confirmó este miércoles la aplicación del 25% de aranceles a vehículos importados desde diversos países, con una excepción parcial para los automóviles ensamblados en México y Canadá que contengan piezas de origen estadounidense. Tras el anuncio, el peso mexicano registró una apreciación frente al dólar, reflejando la reacción del mercado ante la decisión de Washington.

El TMEC sigue siendo un elemento clave para amortiguar el impacto de la política comercial de Trump sobre las exportaciones mexicanas. Sin embargo, el tratado fue blanco de críticas por parte del mandatario republicano, quien lo calificó como "el peor acuerdo de la historia" y anticipó que buscará el respaldo del Congreso para modificarlo o incluso derogarlo. En este escenario de tensiones comerciales, la estrategia de México deberá enfocarse en fortalecer su industria y consolidar su posición dentro del TMEC para minimizar los efectos de eventuales nuevas medidas proteccionistas por parte de EE UU.

Fuente: El País

Artículo Anterior Artículo Siguiente